
Diseño del Hábitat Accesible (2016-2024)
DISEÑO Y ACCESIBILIDAD (2025)
Cátedra Wengrowicz
Materia optativa para todas las carreras de FADU UBA
Equipo Docente
ANDREA R. WENGROWICZ
Diseñadora Industrial
Diseñadora Industrial egresada de la FADU UBA. Cursó el Posgrado de Ergonomía aplicada a la prevención de riesgos en la Universidad Favaloro (2000), es docente autorizada de la FADU al cursar la Carrera Docente (2002), realizó el curso de Formación en Prácticas Sociales Educativas en la UBA (2014).
Especialista en Docencia Universitaria FADU (2017) y Magister en Docencia Universitaria UBA (2018). Doctoranda en Doctorado en Diseño en FADU UBA.
Ejerce la docencia en la FADU desde el año 1995, en diferentes asignaturas de Diseño Industrial y desde el año 2012 está a cargo de una cátedra de la materia Proyecto de Accesorios 1 y 2 junto a la Diseñadora de Indumentaria Verónica Fiorini (Fiorini-Wengrowicz).
En el Instituto ORT es docente de la materia Ergonomía desde el año 1999 en la carrera terciaria Diseño de Interiores y a partir del 2020 en Diseño Industrial.
Ha participado como expositora en numerosos Congresos y Seminarios.
Realiza capacitaciones y brinda asesoramiento en espacios públicos y privados.
Es co-coordinadora del Programa Discapacidad y Universidad de la UBA.
Directora del proyecto UBANEX 9°: La accesibilidad en odontología. El diseño como facilitador de la accesibilidad en la atención odontológica de pacientes con discapacidad motriz en el IREP.
Directora del proyecto UBANEX 10°: El diseño como facilitador de la accesibilidad en la atención de personas con discapacidad. Una aproximación a la problemática de la discapacidad en servicios del IREP y el SNR.
Directora de los proyectos UBANEX 11°, 12°, 13° y 14°: El diseño como facilitador de la accesibilidad. Diseñando inclusión.
Co-directora y responsable del proyecto UBATIC ´17-´19: La tecnología digital empleada en la enseñanza del diseño de experiencias y el desarrollo de interfaces a partir de la Ergonomía aplicada a la producción de material didáctico accesible. (Director: D.I. Walther Figueroa).
Directora del Proyecto de desarrollo estratégico PDE 49-21: Derribando barreras y diseñando inclusión. Hacia una Educación Sexual Integral y Universal. Co-directora Lucía Wang.
Directora del Proyecto de desarrollo estratégico PDE 23-22: ESI Accesible y Universal. Co-directora M. Verónica Perosi.
GRACIELA DEL PARDO
Arquitecta
Arquitecta egresada de la FADU UBA. Es Docente Autorizada FADU (2007).
Especialista en Docencia Universitaria FADU (2017).
Es tesista de la Maestría en Docencia Universitaria UBA.
Docente en Introducción al Conocimiento Proyectual I y II del CBC desde el año 1987.
Es investigadora categorizada SECyT UBA.
Ha participado como expositora en numerosos Congresos y Seminarios.
Realizó el curso de Formación en Prácticas Sociales Educativas en la UBA (2013). Trabaja como arquitecta en forma independiente.
Docente en el proyecto UBANEX 9°: La accesibilidad en odontología. El diseño como facilitador de la accesibilidad en la atención odontológica de pacientes con discapacidad motriz en el IREP.
Docente del proyecto UBANEX 10°: El diseño como facilitador de la accesibilidad en la atención de personas con discapacidad. Una aproximación a la problemática de la discapacidad en servicios del IREP y el SNR.
Docente del proyecto UBANEX 11°, 12°, 13° y 14°: El diseño como facilitador de la accesibilidad. Diseñando inclusión.
Docente del proyecto UBATIC ´17-´19: La tecnología digital empleada en la enseñanza del diseño de experiencias y el desarrollo de interfaces a partir de la Ergonomía aplicada a la producción de material didáctico accesible.
Integrante del equipo de investigación del Proyecto de desarrollo estratégico PDE 49-21: Derribando barreras y diseñando inclusión. Hacia una Educación Sexual Integral y Universal.
Integrante del equipo de investigación del Proyecto de desarrollo estratégico PDE 23-22: ESI Accesible y Universal.
SEBASTIAN PARODI
Diseñador Industrial
Diseñador Industrial egresado de la FADU UBA.
Especialista en Gestión Estratégica de Diseño (FADU-UBA).
En la actualidad cursa la Carrera Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Como docente participa, desde el 2009, en la materia Diseño Industrial (Cát. Naso, Cát. Sanguinetti) y participó, desde el 2008 hasta el 2015, en la materia Sistemas de Representación Geométrica en la carrera de Arquitectura (Cat. Giordano de Doberti).
Realizó trabajos de diseño de productos, gestión y coordinación de producción para clientes particulares. En la actualidad trabaja en el área de Infraestructura del Ministerio Público de la Defensa (CABA).
Realizó pasantías en investigaciones en el área del diseño y la morfología.
Docente en el proyecto UBANEX 9°: La accesibilidad en odontología. El diseño como facilitador de la accesibilidad en la atención odontológica de pacientes con discapacidad motriz en el IREP.
Docente del proyecto UBANEX 10°: El diseño como facilitador de la accesibilidad en la atención de personas con discapacidad. Una aproximación a la problemática de la discapacidad en servicios del IREP y el SNR.
Docente del proyecto UBANEX 11°, 12°, 13° y 14°: : El diseño como facilitador de la accesibilidad. Diseñando inclusión.
Docente del proyecto UBATIC ´17-´19: La tecnología digital empleada en la enseñanza del diseño de experiencias y el desarrollo de interfaces a partir de la Ergonomía aplicada a la producción de material didáctico accesible.
Integrante del equipo de investigación del Proyecto de desarrollo estratégico PDE 49-21: Derribando barreras y diseñando inclusión. Hacia una Educación Sexual Integral y Universal.
Integrante del equipo de investigación del Proyecto de desarrollo estratégico PDE 23-22: ESI Accesible y Universal.
MARIANO TORRES ETCHEVERRÍA
Diseñador Gráfico
Diseñador Gráfico egresado de la FADU UBA.
Es Maestro Mayor de Obras (Escuela Técnica Nº 1 “Ing. Otto Krause”)
En la actualidad trabaja en el Departamento de Diseño Gráfico de la Subsecretaria de Comunicación Institucional de la Obra Social del Personal Rural y Estibador de la República Argentina (OSPRERA).
Actualmente está desarrollando aplicaciones para personas con discapacidad motriz.
Voluntario en el proyecto UBANEX 10°: El diseño como facilitador de la accesibilidad en la atención de personas con discapacidad. Una aproximación a la problemática de la discapacidad en servicios del IREP y el SNR.
Ayudante en el proyecto UBANEX 11°, 12°, 13° y 14°:: El diseño como facilitador de la accesibilidad. Diseñando inclusión.
Ayudante en el proyecto UBATIC ´17-´19: La tecnología digital empleada en la enseñanza del diseño de experiencias y el desarrollo de interfaces a partir de la Ergonomía aplicada a la producción de material didáctico accesible.
Integrante del equipo de investigación del Proyecto de desarrollo estratégico PDE 49-21: Derribando barreras y diseñando inclusión. Hacia una Educación Sexual Integral y Universal.
Integrante del equipo de investigación del Proyecto de desarrollo estratégico PDE 23-22: ESI Accesible y Universal.
YAMILA VAZQUEZ
Diseñadora gráfica
Diseñadora Gáfica egresada de la FADU UBA.
Arte, diseño y comunicación Inst. Mariano Moreno Bachiller.
Diseño UI-IX Coder House (2020)
Diseñadora freelance para diferentes empresas.
Voluntaria y ayudante en el proyecto UBANEX 11°, 12°,13° y 14°: : El diseño como facilitador de la accesibilidad. Diseñando inclusión.
Voluntaria en el proyecto UBATIC ´17-´19: La tecnología digital empleada en la enseñanza del diseño de experiencias y el desarrollo de interfaces a partir de la Ergonomía aplicada a la producción de material didáctico accesible.
DEBORAH RUSHAN
Diseñadora Industrial
Diseñadora industrial egresada de FADU UBA.
Cursó la carrera de Diseño UX/UI research Coder House en 2021.
En la actualidad está cursando la maestría en Diseño Interactivo en FADU UBA.
Trabaja como tutora en el curso de Diseño UX/UI avanzado en Coder House.
Realiza trabajos de diseño de manera freelance.
Ayudante en el proyecto UBANEX 12°, 13°: y 14°: : El diseño como facilitador de la accesibilidad. Diseñando inclusión.
Integrante del equipo de investigación del Proyecto de desarrollo estratégico PDE 49-21: Derribando barreras y diseñando inclusión. Hacia una Educación Sexual Integral y Universal.
Integrante del equipo de investigación del Proyecto de desarrollo estratégico PDE 23-22: ESI Accesible y Universal.